Discurso académico y especializado a partir de la gramática sistémico-funcional

Área: Estudios del discurso

La Lingüística Sistémico Funcional (LSF) es una teoría sociosemántica del lenguaje organizada alrededor del concepto de función, donde la lengua es considerada como un sistema semiótico con sus propias estructuras. Dichas estructuras están interconectadas con una sociedad y una cultura determinada. Creada por el lingüista británico M. Halliday en los años 60 del siglo pasado, la LSF destaca las funciones de la lengua y su uso en diferentes contextos sociales. La esencia del lenguaje es su capacidad para producir significados y la LSF se interesa en cómo la gente utiliza este potencial y qué selecciones tiene que hacer de acuerdo con el objetivo de la comunicación y su contexto.

Hoy en día la LSF tiene ya una larga trayectoria en el ámbito de la lingüística y la educación en Australia, Asia, Europa y América Latina. Hay que destacar que la LSF ha encontrado una amplia aplicación en los ambientes educacionales, sobre todo en el área de la alfabetización, en otras palabras, en la enseñanza de la lectura y escritura para diferentes edades y niveles.

Los estudiosos que aplican la LSF en su trabajo científico y educacional están unidos en la Asociación International de la LSF (ISFLA) que desde 1974 organiza sus congresos anualmente. En América Latina, la Primera Conferencia Regional tuvo lugar en 2004, en esta conferencia se formó la ALSFAL (Asociación de la Lingüística Sistémico Funcional de América Latina) que desde este fecha empezó también a organizar conferencias anuales. Dentro de América Latina, los países que más desarrollan la LSF son Argentina, Chile y Brazil. Hay también especialistas de sistémica en Colombia, Venezuela y Uruguay. En México, en cambio, estamos haciendo los primeros pasos en esta dirección.

Antecedentes

La actual línea de investigación propone acercamientos nuevos en un paradigma cognitivo o cognoscitivo que se asientan en ricos antecedentes en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, ya que esta área de estudio siempre ha constituido un ámbito nuclear dentro de las inquietudes investigativas del Departamento de Lingüística Aplicada.

En estudios anteriores, el análisis de discurso era una herramienta auxiliar en planteamientos investigativos en dos vertientes macro: por un lado el análisis textual dentro del proceso de enseñanza de una segunda lengua y, por otro lado, el estudio de problemáticas de la recepción de textos o de la detección de ciertas realidades sociales. Las bases epistemológicas y metodológicas del análisis de textos y discursos como “testigos” de las representaciones sociales se abordaron fundamentalmente siguiendo la corriente francesa de la que podemos destacar estudiosos como Charaudeau o Maingeneau, o del análisis crítico del discurso con representantes como Van Dijk, Wodak, Fairclough.

Conforme fueron evolucionando los contenidos y los enfoques, se desprendió de esta línea original un nuevo área de estudios con su propia línea de investigación de semiótica que aborda el texto o discurso desde una perspectiva semio-lingüística y hermenéutica nutriéndose interdisciplinariamente de la filosofía del lenguaje, de la retórica del análisis textual e incluso del psicoanálisis y un área del análisis del discurso en una dimensión cognitiva, la actual línea de investigación del discurso que aquí presentamos.

Objetivos

  1. Desarrollar proyectos en el marco de la lingüística sistémico funcional.
  2. Difundir esta rama de lingüística en México.
  3. Involucrar a los alumnos de maestría y doctorado en los proyectos de investigación con la temática de LSF.
  4. Establecer vínculos con los investigadores de otras instituciones del país que trabajan en el marco de LSF.
  5. Mantener vínculos constantes con la ALSFAL.
  6. Participar en los proyectos internacionales propiciados por la ISFLA y ALSFAL

Proyectos

Tipología verbal y evaluación de actitud en la escritura académica de las humanidades (proyecto PAPIIT – IN401716) Descripción del proyecto: El objetivo de este proyecto es analizar la tipología verbal y los aspectos evaluativos en la redacción académica de estudiantes de licenciatura pertenecientes a las áreas humanísticas de Geografía, Historia y Literatura en México. El análisis abarca los tres géneros discursivos que consideramos más importantes en el desarrollo académico de los estudiantes, a saber, ensayos, reportes y cuestionarios y se basa en la Lingüística Sistémico-Funcional de Halliday (1985, 1994) y en una de sus ramas, el Sistema de la Valoración de Martin y White (2005), herramientas teórico-metodológicas que le dan prioridad a la dimensión social y semiótica del lenguaje.
Por una parte, nos enfocamos en la manera en que los estudiantes representan la realidad a través de los recursos ideacionales, específicamente, los diversos tipos de verbos según la clasificación de Halliday (i.e., materiales, mentales, relacionales, verbales, conductuales y existenciales) Esto nos permitirá conocer las maneras en que los estudiantes construyen sus argumentos, y sintetizan y abstraen la información al momento de plasmar de manera escrita el conocimiento específico de su disciplina.
De manera paralela, exploramos la interacción entre los significados conferidos a través de los recursos ideacionales y los interpersonales. Estos últimos incluyen los medios por los cuales los escribientes expresan sus opiniones y fabrican en su discurso una voz autoral. Para examinar el significado interpersonal en los textos, partimos de las categorías valorativas de Martin y White, quienes proponen un sistema paradigmático detallado de elementos lingüísticos por medio de los cuales se realizan evaluaciones a partir de expresiones de afecto, juicio y/o apreciación. Participantes: Natalia Ignatieva (responsable), Daniel Rodríguez-Vergara (co-responsable)
Victoria Zamudio Jasso, Guillermo Daniel Jiménez Sánchez, Teresa del Carmen Macías Medina, Ericka Guadalupe Alvarado Rodríguez.
[ consultar proyecto completo ]

“Procesos verbales y afines en la escritura académica en español: un estudio desde la Teoría de la Valoración”, 2013-2016 Descripción del proyecto: El presente proyecto forma parte del grupo latinoamericano de un proyecto mayor internacional Systemics Across Languages coordinado por la Leila Barbara de la Universidad de Sao Paulo (Brazil). En cuanto a México, participarán tres equipos que van a compartir un objetivo general único, pero podrán plantear objetivos específicos distintos para su propios corpora de datos. Además, vamos a trabajar en estrecha relación con el equipo de la Universidad del Norte (Colombia) dirigido por Gillian Moss, asimismo trataremos de mantenernos en contacto con el grupo de la Universidad de Cordoba (Argentina) dirigido por Liliana Anglada. Los equipos mexicanos van a usar tres corpora de los textos escritos por estudiantes de licenciatura y maestría de tres universidades mexicanas, como punto de referencia también exploramos textos escritos por autores expertos (investigadores mexicanos). El marco teórico al igual que la metodología de la investigación se basa en la lingüística sistémico funcional y, en particular, en la teoría de la valoración. Los resultados del análisis sistémico del registro académico que se planea realizar podrían contribuir a la descripción de este registro del español mexicano. Participantes: Coordinadora general:
Natalia Ignatieva - ENALLT, UNAM
Equipo de la UNAM:
Natalia Ignatieva (responsable)- ENALLT, UNAM; Carmen Contijoch - ENALLT, UNAM; Daniel Rodríguez - ENALLT, UNAM; Luz Elena Herrero - MLA, Posgrado en Lingüística
Equipo de la BUAP:
Teresa Castineira (responsable)- Facultad de Lenguas, BUAP; Michael Witten - Facultad de Lenguas, BUAP; Leonor Juárez - Facultad de Lenguas, BUAP
Equipo de la Universidad de Quintana Roo:
Moisés Perales Escudero (responsable) - UQRO; Eyder Sima Lozano - UQRO; Edith Hernández Méndez - UQRO
[ consultar proyecto completo ]

“Exploración y aplicación del corpus CLAE (Corpus del lenguaje académico en español)”. Descripción del proyecto: Es básicamente un proyecto editorial conectado con el proyecto anterior sobre el lenguaje de las humanidades. El propósito es explorar el corpus del lenguaje académico en español que se había recolectado en la UNAM y la Universidad de California y mostrar sus diferentes aplicaciones. Como corresponsable del proyecto y coeditora del libro, Natalia Ignatieva solicitó artículos a todos los investigadores que participaron en el proyecto anterior. En conjunto con la coeditora Cecilia Colombi escribieron un artículo introductorio sobre el proyecto, sus bases teóricas y su realización. Después de revisar los artículos recibidos se elaboró una presentación. También se realizó el trabajo de unificar los artículos presentados. El libro fue sometido a la consideración del Consejo Académico y, después de su aprobación, al Comité Editorial del CELE donde fue dictaminado. Al recibir los dictámenes se hicieron todas las modificaciones. Actualmente el libro está en prensa. Participantes: Natalia Ignatieva (corresponsable), Cecilia Colombi (corresponsable)
Eleonora Filice, Daniel Rodríguez, María Cecilia Gómez, Miriam Hernández, Omar Velázquez, Joseph Harrington.
[ consultar proyecto completo ]

Procesos verbales en la escritura académica a la luz de la gramática sistémico funcional Descripción del proyecto: El presente proyecto forma parte del grupo latinoamericano de un proyecto mayor Systemics Across Languages dirigido por la Dra. Leila Barbra de la Universidad de Sao Paulo (Brazil). El objetivo principal de este proyecto es analizar los procesos verbales y las estructuras proyectadas en los escritos estudiantiles del área de las humanidades. El corpus de estudio está constituido de textos en español recopilados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El marco teórico al igual que la metodología de la investigación se basa en la lingüística sistémico funcional. Los resultados del análisis sistémico del registro académico que se planea realizar podrían contribuir al mejor entendimiento de las características de la escritura académica Participantes: Natalia Ignatieva (responsable)
Victoria Zamudio, Eleonora Filice, Luz Elena Herrero, Daniel Rodríguez
[ consultar proyecto completo ]

“El lenguaje de las humanidades en México y los Estados Unidos: un análisis sistémico funcional” Descripción del proyecto: Es un proyecto conjunto entre la Universidad de California y la UNAM que fue financiado por el UC MEXUS-CONACYT (Instituto México de la Universidad de California y CONACYT, México).
Este estudio aplica los principios de la lingüística sistémica funcional para describir el desarrollo del español académico en las humanidades en Mexico y en los Estados Unidos. No existe en estos momentos una descripción de los registros académicos y los discursos que los estudiantes universitarios desarrollan en las humanidades en Mexico y en los EE. UU. Una descripción de los discursos que se utilizan en las humanidades (lenguaje, historia, geografía) de los estudiantes universitarios en comparación con los textos académicos con los cuales interactúan en la ciudad de México y en California puede iluminar las estrategias pedagógicas que se utilizan en la enseñanza y aprendizaje del español como primera lengua y en como lengua heredada. Este estudio desarrolló un sitio en el internet con modelos de géneros en estas disciplinas de las publicaciones científicas en comparación con los textos producidos por los estudiantes para uso de profesores e investigadores interesados en el desarrollo del español como lengua pública en contextos bilingües y monolingües. Participantes: Natalia Ignatieva (corresponsable), Cecilia Colombi (corresponsable)
Emilia Rébora, Eleonora Filice, Carina Carriedo.
[ consultar proyecto completo ]

Tesis

Tesis de doctorado

Julio César Valerdi Zárate
“Valoración y argumentación lingüística: análisis del lenguaje evaluativo en la estructura argumentativa del discurso académico”, Doctorado en Lingüística, UNAM, 2015-2020 (examen pendiente).

Luz Elena Herrero Rivas
“Análisis de la transitividad y los significados evaluativos en la escritura académica en español: un estudio desde la teoría de la valoración”, Doctorado en Lingüística, UNAM, 2013-16 (examen en mayo de 2017; mención honorífica).

Victoria Zamudio Jasso
“El estudiante ante el texto: caracterización de los recursos de posicionamiento del estudiante-escritor”, Doctorado en Lingüística, UNAM, 2012-16, (examen en febrero de 2017; mención honorífica).

Daniel Rodríguez Vergara
“Relaciones lógicas y discursivas a nivel profesional: análisis funcional de un corpus en español e inglés“, Doctorado en Lingüística, UNAM, 2011-15 (examen en mayo de 2015; mención honorífica).

Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada

Ericka Guadalupe Alvarado Rodríguez
“Análisis ideacional e interpersonal de reseñas estudiantiles desde la lingüística sistémico funcional”, 2017-2019 (examen en noviembre de 2019).

Teresa del Carmen Macías Medina
“Estudio ideacional e interpersonal de la expresión de actitud en el género ensayo desde la lingüística sistémico funcional”, 2017-2018 (examen en noviembre de 2018; mención honorífica).

Guillermo Daniel Jiménez Sánchez
“La construcción discursiva en escritos franciscanos del Nuevo Mundo: una perspectiva sistémico funcional”, 2015-2017 (examen en mayo de 2018; mención honorífica).

Edmar Miguel Estrada Lizárraga
“La nota periodística sobre la complejidad del proceso electoral México 2015: un análisis sistémico funcional”, 2014-2016 (examen en abril de 2017).

Pablo Manuel Rojas Aguilar
“Análisis interpersonal en los ensayos académicos de bachillerato desde el punto de vista funcional”, 2012-2015 (examen en enero de 2016; mención honorífica).

Participantes

Natalia Ignatieva, Daniel Rodríguez-Vergara, Victoria Zamudio Jasso, Guillermo Daniel Jiménez Sánchez, Julio César Valerdi Zárate.

Contacto

Dra. Natalia Ignatieva
ignatiev@unam.mx
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
Circuito interior s/n, entre la Facultad de Ingeniería y Química, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.